Buscar este blog

domingo, 10 de febrero de 2019

El llano en llamas - Juan Rulfo




Sinopsis:

Esta colección contiene 17 cuentos publicados por Juan Rulfo a partir de 1945, cuando aparece “Nos han dado la tierra” en las revistas América y Pan. Rulfo comenta los relatos que sigue escribiendo en cartas a su novia Clara Aparicio. En 1951 se publica el séptimo en América, “Diles que no me maten” (Elías Canetti lo consideraba uno de los mejores de la literatura universal y Gunther Grass es otro admirador del mismo). Gracias a la primera beca que recibe del Centro Mexicano de Escritores puede terminar los ocho que aparecerán con los previos en 1953, en el libro titulado por otro cuento. El Llano en llamas, dedicado a Clara. Dos relatos más, aparecidos en revistas en 1955, serán incluidos en 1970. Sus cuentos fueron considerados por Rulfo como su aproximación a Pedro Páramo, en particular “Luvina”. Enrique Vila Matas dice de éste que es “el mejor relato que he leído en mi vida”. (Texto definitivo de la obra establecido por la Fundación Juan Rulfo).

Reseña:

Tardé un año para leerlo, después de ordenarlo en línea; hojeaba las páginas y leía un poco siempre que podía. Ahora, después de haberlo terminado, puedo decir que este libro es un pedazo del México antiguo que aún vive en las paredes de las ciudades Jaliscienses. Es una maestría en todo su conjunto. 
Se compone de los siguientes cuentos:

1Macario
2Nos han dado la tierra
3La cuesta de las comadres
4Es que somos muy pobres
5El hombre
6En la madrugada
7Talpa
8El llano en llamas
9¡Diles que no me maten!
10Luvina
11La noche que lo dejaron solo
12Acuérdate
13Paso del Norte
14Anacleto Morones
15No oyes ladrar los perros
16La herencia de Matilde Arcángel
17El día del derrumbe
Cada uno de ellos retrata la realidad política y social del país, realidad ubicada en el año de 1953. El autor atinadamente describe una sociedad cultivada al calor de la época, donde "la cristeada", el robo y el homicidio son frutos del día a día. Utiliza el lenguaje coloquial con el que crecieron nuestros bisabuelos, el lenguaje florido del México antiguo.

No es casualidad que Juan Rulfo sea una de las mejores plumas de América Latina.


Calificación:



Y tú... ¿Quieres leerlo?

Acá te dejo los links:



Y por último, si te interesa escuchar algunos cuentos en viva voz del autor, te dejo estos vídeos:


¿No oyes ladrar a los perros?



Diles que no me maten


Luvina





No hay comentarios:

Publicar un comentario